¿Cómo se prepara Misiones? Los vacunatorios deberán contar con freezer y grupo electrógeno

Facebook
Twitter

Por Griselda Acuña

La vacuna contra el Covid-19 plantea un escenario completamente diferente al esquema de vacunación habitual. El desafío reside en adaptar la infraestructura para conservar la cadena de frío. Son tres los laboratorios que están más cerca de obtener la autorización de los entes reguladores y proveer las dosis al gobierno argentino. Se espera para fines de diciembre y principios de enero la vacuna rusa Sputnik V, la estadounidense-alemana Pfizer/BioNTech y la inglesa AstraZeneca. En cuanto a las dos primeras, la cuestión está en la conservación, dado que una necesita menos 18 grados y la segunda, menos 70 grados. Mientras que la de AstraZeneca se conserva entre 2 y 8 grados, que es la temperatura utilizada para conversar las dosis contempladas en el Calendario Nacional de Vacunación.

¿Cómo se prepara Misiones? ¿Cómo será el operativo y por dónde arrancará?¿Qué lugares están acondicionados para garantizar la efectividad de la vacuna?¿Se solicitará asistencia a otros organismos?

“La idea es comenzar la vacunación a partir de enero, según lo que manifestó el presidente Alberto Fernández, adecuar la infraestructura implica hacer un cambio: agregar otros soportes para congelar la vacuna. Las opciones es tener freezer de tipo comerciales en los puestos de vacunación, con un volumen mucho más grande para almacenar la vacuna. Estos freezer sirven porque llegan hasta menos 25 y menos 30 grados así que regulando la temperatura se podría utilizar eso. La vacuna tiene que estar congelada todo el tiempo. Solamente se puede sacar del freezer media hora antes de la vacunación, en el caso de la vacuna rusa puntualmente”, explicó en diálogo con El Territorio, Roberto Lima, director de Inmunización del Ministerio de Salud Pública de la provincia.

Lima participó el lunes de un Consejo Federal de Salud con autoridades sanitarias de Nación y de la región NEA donde se avanzó en la planificación de lo que será el operativo.

“Estamos hablando de una logística que no utilizamos, de equipos de frío que habitualmente no se utilizan. Trabajamos con cámaras centrales de biológicos, dónde almacenamos las vacunas, entre 2 a 8 grados y ahora estamos adecuando las cámaras centrales, pretendemos tener freezer en los centros referenciales de vacunación y a su vez garantizar la sustentabilidad energética, para eso necesitamos grupos electrógenos”, señaló el funcionario.

El servicio de almacenamiento está tercerizado en Misiones. Las cámaras están consignadas a la empresa de logística Central Argentino, cuya planta principal está ubicada en López y Planes casi Corrientes, en Posadas. Desde allí las vacunas contra el coronavirus, como lo es con las vacunas enmarcadas en el Calendario, serán distribuidas a los vacunatorios en diferentes municipios. Sin embargo, en esta oportunidad no están incluidos los Centros de Atención Primaria de la Salud (Caps), sino los hospitales. “En la zona Capital no tenemos cortes de luz prolongados pero esta vacuna es diferente a otras, que podes sostener la cadena de frío con otros elementos. Hay que asegurarnos de tener un grupo electrógeno porque no van a aguantar ni media hora fuera de la heladera y no podemos perder vacuna por problemas de energía”, argumentó Lima.

En el cónclave virtual con los equipos de Salud de la región, se echó luz sobre varios puntos: por un lado, en una primera etapa de la vacunación la población objetivo deberá ir a buscar la vacuna; y por otro, las dosis no son transferibles, es decir, si la persona se coloca la primera dosis de la vacuna rusa, debe cumplir con la segunda dosis del mismo laboratorio.

El director de Inmunización de la provincia, contó a modo de ejemplo -siempre en referencia a la vacuna rusa que se estima será la primera en ser distribuida en el país-, que “en Posadas vamos a trabajar con puntos estratégicos para que la población puede acercarse a vacunarse, no será como en otras oportunidades que los vacunadores van casa por casa. Estamos armando los puntos estratégicos que seguramente será el hospital Escuela, el hospital de Fátima, el Favaloro, los hospitales tienen un sistema que nunca se quedan sin luz así que en principio empezaremos ahí”.

“En esta planificación también estamos viendo los actores estratégicos, es decir, las cooperativas o empresas que puedan prestarnos o darnos en comodato los grupos electrógenos. Cuanto más puntos de referencia tengamos, la vacuna será de más acceso”, remarcó.

“Para marzo se espera recibir la otra vacuna, la AstroZeneca, y ahí si haríamos acciones intensivas en terreno para captar a toda la población que no se pudo vacunar con la primera, la rusa que llegará en enero”, añadió.

“Hay un punto no menos importante que las vacunas no son intercambiables. Si la persona se pone la vacuna rusa, debe hacer la primera y la segunda dosis con el mismo laboratorio, respetando los intervalos mínimo de vacunación. El esquema es de entre 0 y 21 días y entre 0 y 28 días, dado que todavía no tenemos los lineamientos generales porque las vacunas todavía no ingresaron a Argentina”, acotó.

Población objetivo

La población objetivo en Argentina contempla 11 millones entre personal de salud, mayores de 60 años, personas de riesgo entre 18 y 59 años que tengan comorbilidades y personal estratégico. “Ahora se agregaron los docentes en ese grupo de personal estratégico en el que estaban las fuerzas de seguridad, es decir, que Misiones se vacunarán unas 262 mil personas”, detalló a diferencia de la antigripal que demandó 250 mil dosis.

Reuniones por región

En el transcurso del lunes, el jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, Lisandro Bonelli, encabezó tres reuniones regionales con representantes de las provincias del noreste (NEA), noroeste (NOA) y sur del país para avanzar en la planificación de lo que será la vacunación contra COVID-19.

Bonelli explicó que tal como se acordó en el Consejo Federal de Salud y con el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, “se mantendrán reuniones regionales, mano a mano, para coordinar las acciones de vacunación”.

Por su parte, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, indicó que desde Nación se avanzó en distintos ejes como la articulación con organizaciones de la sociedad civil; la convocatoria a voluntarios; y la sensibilización de la búsqueda activa de las personas que tienen que vacunarse.

La funcionaria indicó que es necesario optimizar la gestión “para que se vacune la mayor cantidad de personas en el menor tiempo, sobre todo en la primera etapa”.

Luego el secretario de Equidad, Martín Sabignoso, afirmó que “estamos trabajando en un único instrumento de planificación integral que contará con el financiamiento del programa Redes y que desde el Ministerio de Salud de la Nación se distribuirán los insumos y los recursos descartables como agujas, jeringas, y equipos de protección personal”.

Además detalló que hay 2.000 millones de pesos por parte del programa Sumar, 600 millones de Proteger y 400 millones de Redes para ser destinados a la estrategia de vacunación Covid-19.

FUENTE: elterritorio.com.ar

MÁS DE misiones

Search
Close this search box.