Trabajadores pueden redirigir aportes a prepagas sin obra social

Facebook
Twitter

El Gobierno dio un nuevo paso en materia de desregulación del sistema de salud. Ratificó que los empleados en relación de dependencia, monotributistas y personal de servicio doméstico pueden optar por contratar los servicios de empresas de medicina prepaga sin la intermediación de una obra social, algo que estaba ya en vigencia desde principios de diciembre de 2024.

En la resolución 1/2025 de la Unidad de Gabinete de Asesores del Ministerio de Salud, publicada este viernes en el Boletín Oficial, dispuso la “derivación directa de los aportes y contribuciones de los trabajadores bajo relación de dependencia, del Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico, y las cotizaciones de los beneficiarios adheridos al Régimen Simplificado de Pequeños Contribuyentes, a la entidad contratada oportunamente por el beneficiario a través del procedimiento de derivación de aportes”.

Aspectos pendientes

El inicio formal de la nueva modalidad puede demorarse algunos días, ya que en la misma resolución se instruye a la Gerencia de Sistemas de Información de la Superintendencia de Servicios de Salud a “desarrollar las herramientas necesarias para garantizar la derivación directa de los aportes y contribuciones o cotizaciones hacia las entidades contratadas por los beneficiarios”. 

Deberán coordinarse las acciones pertinentes para comunicar de forma segura y eficiente dichas derivaciones a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)”, precisó.

Quienes prefieran seguir con la intermediación de una obra social o no derivar aportes a una prepaga, deberán hacer expresa esa decisión dentro de los próximos sesenta días en la plataforma TAD (Trámite a Distancia) denominada “Voluntad de Permanencia en Obra Social”.

Acceso a la información

La resolución ratificó medidas ya tomadas en otros actos administrativos, pero fue publicada debido a que “persisten desigualdades en el acceso a la información y en la utilización eficiente de los recursos de la seguridad social, lo que hace necesario implementar medidas que aseguren un sistema de salud más equitativo y eficiente”, indicó la resolución en sus considerandos.

Se encuentra cumplido el plazo dispuesto por la Resolución de la Superintendencia de Servicios de Salud 3284/2024” fijado para el 1° de diciembre de 2024, agregó.

“Intermediación innecesaria”

La medida fue celebrada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien la inscribió en el objetivo del presidente Javier Milei de “limitar la intermediación innecesaria de la casta”.

En uno de sus habituales posteos en la red social X, Sturzenegger reconoció las dificultades de “mover un sistema a otro equilibrio”.

Al respecto, recordó que en el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, previo a las desregulaciones habilitadas meses después en la ley de Bases, el exministro de Salud, Mario Russo, y su sucesor, Mario Lugones, “se habían puesto como objetivo eliminar la intermediación innecesaria de los aportes al sistema de salud”.

“Pero las reformas, lamentablemente, no son un proceso automático e instantáneo. Uno hace una parte, ve luego que había otra norma que complicaba, se demoran las reglamentaciones, por momentos el sector privado no acompaña (espera a ver qué onda), se producen extorsiones varias, hay detalles para corregir, etc. etc. Lo importante es perseverar”, manifestó.

Reticencia de prepagas
 

En ese sentido, caracterizó a la nueva resolución como “un ejemplo de este proceso de aproximaciones sucesivas” y señaló que a pesar de que se le permitió a las prepagas evitar la triangulación, ninguna se sumó “porque consideraban que el riesgo de hacerlo era muy alto”.

El ministro dio cuenta de que “circularon por aquel momento cartas donde enfermos de ciertas patologías se había organizado para transferirse masivamente a la primera prepaga que se sumara”, una actitud que, dijo, “habla de la calidad del servicio que recibían”.

“Esto obligó a un rediseño del sistema permitiendo que las prepagas sigan operando con el esquema con el que habían desarrollado su actividad (el de la Ley 26.682) aun cuando estuvieran dentro del sistema de obras sociales”, indicó, en referencia a lo establecido en el decreto 171/2024.

Proceso lento

De todos modos, admitió que el proceso de incorporación de prepagas “fue lento” y que a pesar de la facilitación del trámite, las mismas prepagas “hicieron poco para atraer o convencer a sus clientes para que lo hagan”.

“En algunos casos, sus viejos intermediarios amenazaban con bloquear los fondos del stock de afiliados si ellos salían a incentivar y promocionar (por ejemplo, con menores precios) a quienes eligieran aportar directamente a ellos”, aseguró.

Pese a esos inconvenientes, Sturzenegger destacó que con el tiempo “el sistema de obras sociales se fue poblando de nuevos oferentes y hoy está lo suficientemente maduro para normalizar lo que siempre debería haber sido: que los aportes los reciba plenamente quien provee el servicio de salud”.

Al respecto, la resolución señala en sus considerandos que “a la fecha han formalizado su inscripción en el Registro Nacional de Agentes del Seguro (RNAS) entidades que en su conjunto ofrecen cobertura al 95% de los beneficiarios del sistema de salud”.

También remarca que “los beneficiarios, cuyos aportes y contribuciones o cotizaciones sean derivados a las entidades oportunamente contratadas, mantendrán sus derechos con aquellas sin que se genere modificación alguna que pudiera perjudicar la relación contractual que los une o el acceso a las prestaciones médicas”.

FUENTE: BAE NEGOCIOS / Foto: conclusion.com.ar

MÁS PANORAMA NACIONAL