Una clínica canadiense elimina la ceguera usando tejido de los dientes

Facebook
Twitter

La ciudad canadiense de Vancouver será la sede de la primera clínica dedicada a un tratamiento que ha conseguido revertir algunos casos de ceguera con un porcentaje de éxito del 94%.

Canadá será el primer país en abrir una clínica especializada en una nueva tecnología que ha logrado devolver la vista a pacientes ciegos. El método empleado puede sonar raro, ya que requiere utilizar un diente del propio paciente para reconstruir la estructura del ojo, pero los resultados del tratamiento están siendo espectaculares y ya ha ayudado a recobrar la vista a muchas personas ciegas de nacimiento o pacientes de glaucoma y de enfermedades de la retina.

El tratamiento lleva el nombre de Osteo-odonto-queratoprótesis (OOKP) y fue propuesto por primera vez hace 60 años por el cirujano oftalmólogo italiano Benedetto Strampelli. Desde entonces, el OOKP se ha ido mejorando y aplicando a pacientes con afecciones oculares en un pequeño número de centros médicos de Australia, Reino Unido, Japón, Alemania o España.

Ahora, el doctor Greg Moloney, oftalmólogo del Hospital Mount Saint Joseph de Vancouver, en Canadá, que ya realizó la intervención a siete pacientes en Australia, va a abrir la primera clínica especializada en OOKP del país norteamericano. “Es una operación poco frecuente de la que la mayoría de la gente no ha oído hablar, aunque sea cirujano oftalmólogo”, afirma Moloney al canal de televisión canadiense CBC.

Cómo funciona

El OOKP es eficiente solamente en personas que tienen las córneas dañadas, pero mantienen la retina y el nervio óptico en la parte posterior del ojo sanos. Según Moloney el tratamiento es ideal para personas con ceguera causada por cicatrices conjuntivales debidas a enfermedades autoinmunes, quemaduras químicas y otros traumatismos.

El primer paso de la operación es extraer un canino del paciente y darle forma rectangular. Los cirujanos utilizan dientes por su resistencia y durabilidad. Los dientes están hechos de dentina, una de las sustancias más duras del cuerpo y el organismo no genera rechazo por el nuevo ojo porque se usa una parte del propio cuerpo del paciente.

“Estamos intentando sustituir una ventana transparente en la parte frontal del ojo”, explica. “El diente es la estructura perfecta para sostener un trozo de plástico de enfoque o un telescopio para que el paciente vea a través de él”.

Una vez extraído el colmillo se le hace un orificio donde se coloca una lente óptica de plástico. Luego, mediante una intervención, se incrusta esta estructura en la mejilla del paciente durante unos tres meses para que crezca una capa de tejido y vasos sanguíneos a su alrededor.

Transcurrido ese tiempo comienza la segunda parte de la operación. En este caso se toma un trozo de piel del interior de la mejilla del paciente y se cose al ojo por debajo del párpado. Se retiran el iris y el cristalino dañados, se inserta el canino con la lente y se cierra el trozo de piel del párpado mediante sutura, haciendo un agujero en el centro para que pueda pasar la luz a la lente.

Un éxito del 94%

Los pacientes recuperan la visión habitualmente al mes de la intervención. Sin embargo, la operación no carece de riesgos. “Con cualquier cirugía ocular de cualquier tipo, existe la posibilidad de que se produzca una infección y perdamos toda la visión”, explica Moloney, aunque puntualiza que “la relación riesgo-recompensa para estos pacientes, cuando no tienen visión en absoluto, merece la pena”.

Un estudio realizado en 2022 aseguró que, de media, 27 años después de la operación, el 94% de los pacientes siguen viendo. Eso sí, el aspecto final no es como el de un ojo normal. El globo ocular se ve de color rosa con un agujero negro en el medio.

El tipo de visión también cambia. El campo de visión es más estrecho, como si se viera a través de un agujero, pero los pacientes aseguran que pueden retomar sin problemas algunas de las actividades que hacían antes de quedarse ciegos, como practicar de nuevo el esquí.

FUENTE: elconfidencial.com

MÁS ACTUALIDAD INTERNACIONAL

preload imagepreload image