Ministerio de Salud de Santiago del Estero: Todo lo que tenemos que saber sobre dengue

Facebook
Twitter

El Ministerio de Salud a través del ciclo audiovisual que viene llevando a cabo bajo el nombre Salud Responde, mantuvo una entrevista con la Dra. Sandra Seu, médica pediatra, infectóloga y médica comunitaria, que se desempeña como directora de la Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores. Dicho encuentro tuvo el objetivo de profundizar sobre el dengue, sus particularidades y características y la situación actual de la provincia en relación con esta enfermedad, teniendo en cuenta el contexto de pandemia por Covid-19 en el que se vive.

¿Cuál es la situación actual del dengue en nuestra provincia y sobre todo teniendo en cuenta el contexto de pandemia?

Como sabemos, estamos dentro del contexto de la pandemia por Covid y dentro de ese contexto Argentina está transitando por uno de los peores brotes de dengue, sobre todo en las provincias del Centro, del Noa y del Nea. 

De acuerdo a los últimos reportes, la cantidad de casos son alrededor de 68 mil, los cuales están repartidos 20 mil casos entre Capital Federal y Buenos Aires, en Córdoba alrededor de 6 mil, lo mismo que en Misiones; en Corrientes; La Rioja alrededor de 4000 y provincias vecinas como Catamarca con 1200 casos y Tucumán 5 a 6 mil casos y Santiago que también está con un brote de dengue autóctono desde el mes de febrero.

¿Cómo se desarrolló el brote de dengue en nuestra provincia?

El brote de dengue se ha desarrollado en nuestra provincia por un serotipo dengue 1, empezó el 26 de enero con casos importados, un primer paciente que llego de México y durante un mes hasta el 26 de febrero, aparecieron todos dengues importados, dos de Misiones y uno de Bolivia (que fue el caso de un camionero que estaba de paso por nuestra provincia y se internó con diagnóstico de dengue y neumonía). 

Posteriormente, a mediados de febrero se inicia el brote en nuestra provincia, que persiste actualmente. Cuando uno analiza es interesante ver como en el mes de febrero y  en el mes de marzo el brote que estaba focalizado en La Banda  – donde se han presentado muchos casos – y va disminuyendo y se acentúa en Capital, y  en el interior en Termas de Rio Hondo y Quimilí particularmente, más allá de que también tenemos  casos en Dptos. Pellegrini, Nueva Esperanza, El Mojón y también Dpto. Jiménez y otros casos aislados en el resto de los departamentos. 

¿Cómo definimos el dengue?

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura de un vector que es el Aedes, es un vector con hábitos domiciliarios, o sea que la transmisión es predominantemente doméstica, en nuestra casa. 

¿Cómo se presenta?

Se presenta como una enfermedad febril aguda producida por cualquiera de los 4 serotipos, el serotipo 1, 2 ,3 o 4, esto quiere decir que la persona puede cursar dengue 4 veces en su vida, si bien, en la bibliografía no están reportados más de 3 casos por persona. Esto quiere decir que no hay inmunidad, un serotipo no produce inmunidad con resto de los serotipos, cuando uno se enferma con dengue 1 queda inmunizado con dengue 1 tiene defensas para toda su vida para el dengue 1 pero no para el 2 ni para el 3 y el 4. De estos 4 serotipos que están asociados a cuadros clínicos de mayor gravedad son el 2 y el 3. 

¿Es el mismo mosquito el que puede infectar con distintos virus?

Si. Es el mismo mosquito que se puede infectar con distintos virus. Ese  mosquito puede tener 4 tipos de virus distintos. Para que exista la enfermedad de dengue tiene que existir el huésped susceptible, que es el ser humano,  el receptor, que es el mosquito, por eso es una enfermedad vectorial y el virus que produce la enfermedad. Para que ese virus pueda llegar a la persona se necesita del mosquito. Entonces contra quien tenemos que luchar para no tener el virus es contra el mosquito. Como se transmite, predominante casi vectorial, porque digo casi, porque también están referidas en las bibliografías la transmisión de madre a bebe durante el embarazo y a través de transfusiones. No se transmite a través de la picadura, un mosquito para transmitir tiene que estar infectado, tampoco se transmite persona a persona ya sea por la vía oral o por respiratoria o sexual, no se transmite tampoco por compartir objetos. 

El serotipo desde el punto epidemiológico es fundamental. Cuando no estamos en situación de brote, es importante identificar qué tipo de serotipo es, después no es necesario porque se supone que el brote es iniciado por ese serotipo inicial, salvo que se trate de un viajero. Como pasó que vino gente de Brasil y estuvo con serotipo 2 y luego no tuvimos más con serotipo 2 fueron todos serotipo 1. 

¿Qué es lo que debemos saber del mosquito, para saber contra quién tenemos q luchar?

El mosquito Aedes tiene las características de ser un mosquito pequeño, de color oscuro, con franjas plateadas en sus patitas y su cuerpo. En general tiene estadios que van desde el huevo hasta el mosquito adulto. Son Cuatro estadios de lo cual los tres primeros son acuáticos, por eso es fundamental saber cuál es la importancia de eliminar todo lo que pueda contener agua, es decir todo lo que es criadero de mosquito. Entonces todas la fases iniciales, lo que es el huevo, la larva y la pupa son de fase acuática y posteriormente le crecen alas y pasa hacer un mosquito adulto la fase aérea. 

¿Quién se comporta como vector, el macho o la hembra?

La que pica es la hembra, que vive de 3 a 4 semanas, el macho vive 1 semana. La hembra necesita de sangre hematófaga porque necesita para reproducirse. Una vez que ella pone el huevo en la pared del recipiente, ese huevo puede permanecer en estado de latencia meses y hasta un año, al seguir en estado de latencia necesita de agua para seguir su ciclo. Lo cual es importante saberlo; muchas veces cuando cepillamos todo los recipientes, por ejemplo bebedores de los animales. En el caso de piscinas hay que mantenerlas en movimiento hay que limpiarlas y clorarlas y en el caso de piletas pelopinchos hay que lavarlas cepillarlos y guardarla ya en esta época. 

Lo que es fundamental saber, es que este ciclo evolutivo, cuánto más la temperatura de calor se acorta el ciclo entre lo que es el huevo y pasa a su fase adulta dura de 7a 10 días, lo que quiere decir que en nuestras casas es probable que tengamos generaciones nuevas de mosquitos todas las semanas . Esto también tiene q ver con las medidas que tenemos q aplicar en nuestras casas.

¿De qué manera se transmite?

Cuando pica un mosquito infectado a una persona, entra el virus y se multiplica activamente en los órganos. Luego pasa a la sangre. Ese periodo hasta que empieza los síntomas es el periodo de incubación y dura de 4 a 7 días. 

En el momento que empieza los síntomas, 24 hs antes, es el periodo de viremia y es el momento en que más se debe cuidar la persona, porque es el momento en que se está transmitiendo; el mosquito que lo ha picado tiene la posibilidad de picar a otro integrante de la familia. Eso es lo que pasa muchas veces, que tenemos casos de 2 o 3 integrantes de una familia con diagnóstico de dengue. 

Durante la etapa de viremia es importante que el paciente se encuentre aislado, con repelente cada 2 o 3 horas y lo ideal es que cuando duerma esté cubierto con tul y con la tela mosquitera en la ventana. 

¿Cuál es la diferencia entre el periodo de incubación en la persona y el período de incubación en el mosquito?

Es importante saber distinguir el periodo de incubación en la persona y el periodo de incubación en el mosquito, porque si a esta persona viene y lo pica un mosquito que no tiene el virus y pica a una persona infectada, en el intestino se replica el virus, recién se hace efectivo cuando pasa a las glándulas salivales del mosquito y ese periodo dura más o menos 10 días. 

Desde que  virus entra al mosquito y se hace efectivo son 10 días; ósea q una persona q tiene dengue puede contagiar a un mosquito que no tiene el virus.  

El único reservorio que tiene la posibilidad de pasar al mosquito es el ser humano; nosotros somos reservorios cuidando nos cuidamos a nuestra familia y vecinos. 

¿Cuáles son los síntomas que tenemos que reconocer?

En cuanto a las manifestaciones clínicas debemos saber que el dengue es una enfermedad sistémica porque afecta a todos los órganos y dinámicas, porque puede pasar de forma leve a grave en corto tiempo. Habitualmente, luego de ese periodo de incubación la forma más clásica que se presenta es el síndrome febril, hay muchas personas que pueden cursar asintomático no tiene síntomas. 

Los que tiene síntomas se presenta con el síndrome febril, con mucho malestar general ; fiebre alta mucho dolor de cabeza, mucho dolor detrás de los ojos, dolor muscular de articulaciones se puede acompañar de náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, y en un 50 por ciento se acompaña de un rash que no es muy característico, sin ningún tipo de característica que uno pueda decir si esto es dengue Rash (sarpullido).

Después de ese periodo empieza una fase crítica. En periodo febril, es cuando más infectante estamos, hay que cuidarse por como uno se siente y también porque es el periodo de la viremia cuando estamos más susceptibles.

¿Cómo reconocemos los signos de alarma?

Es fundamental estar atento a los signos de alarma, este cuadro clínico característico puede evolucionar, mejorar o empeorar. Entonces, la población también tiene que saber cuáles son los signos de alarma: si presenta vómitos persistentes, dolor abdominal brusco y agudo sangrado, alteración del sensorio, inmediatamente consultar al centro de salud más cercano porque esos son pautas de alarma que no puedes llevar a pensar que algo se está complicando. La presentación clínica tiene su etapa febril, su etapa crítica y después si no hay complicaciones entra en la etapa de recuperación. 

 ¿Cómo se evalúa una paciente con dengue?

Cuando tenemos que evaluar a un paciente con dengue tenemos que ver si este paciente tiene o no signo de alarma y valorar si tiene condiciones coexistentes. Cuando tenemos una embarazada o un niño de 3 meses o un señor de 75 años con diabetes o algún trastorno sanguíneo, o en casos de extrema pobreza y que tenga mucha dificultad para llegar a un centro de salud hay que ser muy cautos en valorar la situación. Si tenemos un caso clínico de dengue que se presenta sin signos de alarma y sin condiciones preexistentes, esa persona se puede manejar de manera ambulatoria y permanecer aislamiento durante la etapa de viremia, buena hidratación, no deambular, paracetamol cada 6 horas, no auto medicarse y ante cualquier signo de alarma consultar al centro de salud.  Reposo relativo con uso de repelente renovar cada 2 a 3 horas o hacer cama durante la fiebre, Paracetamol y no ibuprofeno porque pueden agravar la hemorragia y producir trastornos gástricos

Si el paciente, embarazada o es adulto mayor o  con riesgos, debe tener un estricto control  dentro de la atención. Los pacientes con hipertensión o diabetes deben ser seguidos con un control más estricto que con el que no tiene condiciones preexistentes.

¿Cómo se ha dado la evolución clínica del dengue en nuestra provincia?

En Santiago el dengue ha tenido buena evolución clínica, el de mayor circulación es el serotipo 1 no hemos tenido que lamentar ninguna víctima, pero si hemos tenido un caso de dengue grave, ya recuperado.

¿Cómo es el manejo del paciente con dengue y signos de alarma?

Todo paciente con signo de alarma debe ser de manejo hospitalario. Porque en el hospital se va evaluar si requiere de sala común, si se lo va a hidratar o si ese paciente debe ser internado en terapia intensiva. 

El diagnóstico de dengue, cuando no estamos en brote es si o si diagnóstico de laboratorio. De acuerdo a las normas de nación, en contexto de brote, no son necesarios los análisis de laboratorio. Entonces, un paciente que concurre a una upa y tiene cuadro clínico compatible con dengue lo tenemos que asumir, tratar, controlar y seguir como si fuera un paciente con dengue, ya sea en el sistema público y privado.

FUENTE: msaludsgo.gov.ar

MÁS DE santiago del estero

Search
Close this search box.