Por María Elena Hipólito
Son 200 las vacunas contra el Sars-Cov-2 que se están ideando alrededor del mundo. Sin embargo, sólo nueve de ellas se encuentran en la Fase III y están siendo probadas en miles de voluntarios. Se trata de una instancia clave para determinar si son seguras y efectivas y lo previo a la autorización y comercialización.
Argentina, por su parte, negocia con un mix de vacunas, como lo denominan las autoridades sanitarias nacionales, y son cuatro las que están en carrera: la Sputnik V (Rusia), Oxford/AstraZeneca (Inglaterra) así como Pfizer y Janssen (ambas norteamericanas).
Esta semana, el gobierno nacional dio a conocer que comprará 25 millones de dosis de la vacuna rusa contra el coronavirus, Sputnik V. Según explicaron en Casa Rosada, las primeras 10 millones llegarán al país en diciembre y las restantes en los primeros días de enero. Es así que el Ministerio de Salud de Nación estableció que para esta primera etapa la población objetivo es personal de salud, personal estratégico, personas mayores de 60 años y personas de 18 a 59 años con factores de riesgo. No está contemplado, por el momento, vacunar a los niños.
Asimismo, ayer AstraZeneca anunció la firma del acuerdo para el suministro de su vacuna (AZD1222) para Argentina. Se trata de la entrega de más de 22 millones de dosis de la potencial vacuna, desarrollada conjuntamente por la Universidad de Oxford y AstraZeneca, que comenzará a distribuirse durante la primera mitad de 2021 si los estudios clínicos de fase III, que actualmente se están desarrollando, son exitosos en cuanto a niveles de eficacia y seguridad. Se esperan que sean publicados antes de que finalice noviembre.
Pfizer, por su parte, ofreció de uno a tres millones de su candidata basada en ARN mensajero.
Es en ese contexto que el tema vacunas está hoy en día en todas las portadas de los diarios, sitios web y en las conversaciones de la gente en general. Es tanta la información que circula que puede generar confusión y de eso se valen los conocidos movimientos antivacuna para sembrar dudas y promover su pensamiento. Sobre este riesgo que producen en la salud pública, El Territorio entrevistó a Oscar López, pediatra y especialista en infectología del Hospital de Pediatría Fernando Barreyro de Posadas.
¿Qué riesgo suponen los movimientos antivacunas?
La cobertura de vacunación a nivel país es un tema significativo, una preocupación que vamos a tener de acá en adelante cuando termine la pandemia. Ya las coberturas que teníamos no eran óptimas en la región. Hay muchos factores que influyen y se analizan como la falta de conocimiento por parte de los padres, la inaccesibilidad a los vacunatorios, también ha ocurrido el faltante de vacunas y en estos meses de pandemia la gente tenía temor de acercarse a los caps o vacunatorios. A esto hay que sumarle los grupos que han tenido mayor difusión ahora que son los llamados antivacunas y que generaron esta situación de desconfianza frente a las vacunas.
¿Esto viene de la desconfianza con la vacuna rusa?
La descripción correcta es que Argentina compró a riesgo las dosis de vacuna rusa, que significa que al país no va a ingresar ninguna vacuna que no tenga una fase III evaluada y con los resultados que corresponden.
La vacuna rusa todavía no pasó esa fase pero lo que hace el país es asegurarse 25 millones de dosis y si la fase III es buena y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) y la Comisión Nacional de Inmunización (Conain) la aceptan ya tenemos asegurada esa cantidad de dosis cuando sean aprobadas y me parece correctísimo.
Son estas cosas las que han generado situaciones en la que los grupos antivacunas toman auge y hacen que algunas personas, quizás sin tener todos los conocimientos, se prendan a esa lucha sin tener en cuenta los por qué. Hasta ahora han demostrado que son seguras y en el marco de la emergencia que está viviendo el mundo por la pandemia las pruebas se hacen muy rápido y mostraron seguridad. Hay que tener tranquilidad.
En ese sentido, los profesionales de salud y los comunicadores tienen el deber de comunicar correctamente…
Sin lugar a dudas, todos tenemos responsabilidad en esto. Hay profesionales de la salud que de alguna manera lideran antivacunas como hay uno en nuestra provincia que está en contra de la vacuna de la gripe, por ejemplo; hasta ha escrito un libro sobre eso y por supuesto no tiene ningún aval científico para hacerlo.
Lamentablemente tengo que decir que hay médicos que en las consultas no se preocupan en indicar las vacunas porque quizás no les dan el interés que corresponde.
Hace unos años el médico británico Andrew Wakefield publicó en una revista científica de primer nivel un estudio que decía que la vacuna triple viral (sarampión, rubéola y papera) produce autismo y presentó unos casos respecto a esto. Unos años después un periodista investigó que fue un fraude total y que hubo hasta un interés económico. A Wakefield le sacaron la matrícula en Inglaterra y hay algunos títulos que dicen que fue uno de los mayores daños que se le hizo a la vacunología y a la prevención en Salud Pública porque a partir de ahí se generaron un montón de grupos antivacunas.
¿Las personas que están en contra de las vacunas siempre existieron o es algo de este último tiempo?
Siempre existieron pero hubo situaciones en estos últimos años que los han aumentado. Lo veo particularmente en mi consultorio, personas que con frecuencia me preguntan ‘¿Le parece que le ponga la vacuna de la gripe? Mire que dicen que tiene tal cosa’.
Probablemente nosotros no sepamos comunicar a la gente datos tales como que hoy estamos a punto de erradicar la poliomielitis, podemos decir que nuestro país y América han sido declarados libres de sarampión a pesar de que haya brotes algunas veces.
Eso ocurrió exclusivamente por las vacunas. Tengo casi 40 años de pediatra y quienes estaban conmigo en el viejo pabellón de pediatría van a recordar cómo veíamos casos de meningitis por haemophilus influenzae, niños que fallecían a causa de ello o quedaban con secuelas y cuando se implementó la vacuna, que está en la Pentavalente, prácticamente no lo vemos.
¿Cómo dar tranquilidad entonces?
Creo que hay que hablar con la gente, no confrontar ni pelear. Preguntar los por qué ellos creen que no hay que vacunarse y tratar de explicarles que las vacunas son eficientes, seguras y que han casi erradicado enfermedades. Hay cerca de 20 inmunógenos en los niños que nacen en nuestro país, así que hay unas 20 enfermedades de las que estos niños están prácticamente cubiertos, enfermedades de las que antes la gente se moría.
Creo que hay que comunicar a la gente, no desafiarlos sino informarles de lo que está pasando con las vacunas verdaderamente porque he escuchado cosas como que nos van a poner un chip y nos van a controlar a todos desde la Nasa.
Algunos datos para tener en cuenta
25 millones de dosis.
Es la cantidad que Argentina se aseguró de la vacuna rusa Sputnik V. Las primeras 10 millones llegarían el mes que viene y las restantes en enero.
Firma con AstraZeneca.
Ayer se conoció el acuerdo de la entrega de 22 millones de dosis de la vacuna que elaboran la Universidad de Oxford y AstraZeneca que empezarán a distribuirse a mediados del año que viene.
Población objetivo.
El Ministerio de Salud de Nación estableció que para esta primera etapa la población objetivo es personal de salud, personal estratégico, personas mayores de 60 años y personas de 18 a 59 años con factores de riesgo. No está contemplado, por el momento, vacunar a los niños.
Logística.
El gobierno anunció que la vacuna será gratuita. Desde hoy se comenzará a trabajar con todas las provincias para saber cuántas personas están en condiciones de ser vacunadas y qué capacidad de vacunación tiene cada distrito.
FUENTE: elterritorio.com.ar