- El índice subió 4 puntos, de 36,1 a 40%, desde 2017 a 2022, aunque se ubicó por debajo de la media nacional.
- La información proviene de la Encuesta Nacional de Lactancia, que coordina la cartera sanitaria nacional.
- Las licencias por maternidad extendidas, los espacios amigos de la lactancia y el proyecto de “Parto de oro” contribuyen a la promoción de la lactancia humana.
En la provincia de Córdoba, la prevalencia de lactancia exclusiva (LE) en niños y niñas de 0 a 6 meses se incrementó de 36,1 a 40%, desde 2017 a 2022. El dato proviene de la Encuesta Nacional de Lactancia (ENaLac), que coordina la cartera sanitaria nacional.
“Esto para nosotros es realmente positivo. Esos cuatro puntos implican un impacto de casi mil familias que están pudiendo sostener lactancia exclusiva hasta los seis meses de vida de los bebés”, resaltó Paloma Caseb, de la Dirección provincial de Salud del Embarazo, Perinatal y de la Niñez.
A nivel nacional los datos muestran que la tendencia en lactancia se mantiene relativamente estable en relación a los datos obtenidos en el año 2017 y que hay un aumento en la práctica de la lactancia exclusiva en menores de 6 meses, que se ha duplicado en las últimas 3 décadas, pasando de 24,9% en 1998 a 53,2% en 2022. Si bien este índice es superior al de la provincia, Córdoba fue la única jurisdicción que presentó una mejora significativa en relación a la encuesta anterior.
La encuesta se realizó entre los meses de junio y agosto de 2022. Se recibieron encuestas de todas las jurisdicciones del país, contabilizando un total de 20.193 respuestas. En Córdoba, la encuesta fue llevada adelante por 56 efectores de salud de centros de atención primaria del sector público, tanto de capital como del interior.
Cabe recordar que la Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia exclusiva hasta los 6 meses debido a que la leche materna aporta no solo nutrientes sino también anticuerpos al recién nacido. Además, colabora en prevenir infecciones gastrointestinales y respiratorias, la obesidad, diabetes, alergias, cáncer infantil, hipertensión, el colesterol alto, y también reduce el riesgo de mortalidad en el primer año de vida.
Al respecto, Ana Lía González, referente del área de nutrición de la Dirección de Salud del Embarazo, Perinatal y de la Niñez, remarcó la importancia del acceso a la información para poder tomar decisiones con respecto a la lactancia frente a mitos que pueden dificultarla. “El equipo de salud tiene la responsabilidad de dar a conocer a la mamá y a la familia los beneficios de la lactancia, para que puedan tomar una decisión informada”, afirmó.
Entre otros resultados de importancia de esta ENaLac a nivel país, se puede mencionar que observa que la mayor parte de los niños y niñas fueron puestos al pecho e iniciaron la lactancia (97,4%). También se menciona que la disminución de la lactancia exclusiva luego de los 6 meses se acompaña por un aumento de la lactancia parcial, mostrando que, ante la ausencia de LE, no necesariamente se desteta a los niños/as. En tanto, en aquellos bebés que no reciben lactancia humana, existe aproximadamente una décima parte que se alimenta con leches diferentes a la de fórmula, a pesar de no ser lo recomendado.
Políticas provinciales de promoción de la lactancia materna
En la encuesta también se observa un mayor porcentaje de prevalencia de lactancia y lactancia exclusiva entre quienes fueron puestos al pecho en la primera hora (llamada hora de oro) y el primer día, en comparación con a quienes se demoró el momento de la primera puesta al pecho.
Al respecto, Caseb destacó el proyecto de Parto de Oro, que se viene trabajando en las maternidades provinciales junto con UNICEF y que se enfoca en la importancia de las prácticas que suceden en esta primera hora de vida del bebé.
También es importante saber que la lactancia exclusiva desciende a medida que aumenta la edad de los lactantes, probablemente relacionado con el regreso al trabajo de las personas que amamantan. En ese sentido, en la discusión de la encuesta se plantea que -si bien este es un fenómeno observado en todo el mundo- es necesario generar acciones específicas para sostener la LE y mejorar estos indicadores a futuro.
Para ello, es importante el apoyo de toda la comunidad. Desde los equipos de salud, la pareja, familiares, empleadores y en los distintos espacios sociales. A mediano y largo plazo, estas acciones mejoran la calidad de vida de toda la población.
En esta línea, la Provincia, a través del Programa Entorno Laboral Saludable, que lleva adelante la Secretaría de Capital Humano, puso en marcha 27 espacios amigos de la lactancia en distintas dependencias provinciales.
Otras políticas acompañan este programa para favorecer la continuidad de la lactancia exclusiva son la licencia de seis meses que tienen las trabajadoras de la administración pública provincial, el acompañamiento del cuarto mes para quienes se desempeñan en el subsector privado y el programa de Protección de la embarazada y su bebé.
Además, desde el ministerio de Salud se realizan capacitaciones intensivas con los equipos, en espacios como la Mesa de Lactancia, donde participan todos los hospitales, y los Consultorios de lactancia. Se está avanzando, también, en la incorporación de las escuelas de puericultoras a los hospitales públicos. Hoy se desarrolla esta experiencia en el hospital Materno Neonatal.
Entre los programas llevados adelante por la cartera sanitaria para acompañar la prevalencia lactancia se encuentra el Programa de Banco de Leche Humana, que funciona en el Materno Neonatal para toda la provincia, y el Programa provincial de Protección de la Embarazada y su bebé, que brinda acompañamiento integral para cuidar la salud de las mamás y sus hijo/as.
FUENTE: prensa.cba.gob.ar